Santo Grial de Valencia

Valencia es la ciudad que tiene el cáliz, documentado con hechos reales y más posibilidades de corresponder al autentico Grial. En la leyendas artúricas el Grial o Santo Grial es un vaso místico o cáliz sagrado que fue utilizado por Jesucristo en la última Cena. Existe una nueva interpretación expuesta por Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln en el libro: El Enigma Sagrado (The Holy Blood and the Holy Grail= La sagrada sangre y el sagrado grial), donde exponen que el Grial es el recipiente que mantiene la dinastía. María Magdalena sería la esposa de Jesús y después de la crucifixión viajó hasta los territorios de la actual Francia estando embarazada y sus descendientes emparentaron con los Merovingios.

Ver Video:Ruta del Grial: Comunitat Valenciana

El Cáliz de la Catedral de Valencia

El Cáliz actual consta de una copa de calcedonia, que es el cáliz original más el añadido de unas asas de oro y una base de calcedonia, incrustada con 28 perlas, dos rubíes y dos esmeraldas y guarnecida en oro.

El cáliz original es un cuenco tallado en una piedra de calcedonia, de 7 cm. de altura y 9'5 cm. de diámetro. Al estar tallado en calcedonia no se puede realizar la prueba del Carbono 14, ni sacar muestras de los ADN de los usuarios. No obstante, los estudios encargados al arqueólogo Antonio Beltrán situan la fecha la talla de la copa superior en torno al siglo I, en un taller oriental de: Egipto, Siria o Palestina.

La historia del Cáliz de la Catedral de Valencia

La copa de la Última Cena fue llevada por San Pedro a Roma, donde permaneció hasta el siglo III y fue usado por los papas, para celebrar la Eucarítia, hasta el añ 258 cuando el papa Sixto II, teme perder el cáliz, ante la tirania romana y se lo entrega al joven diácono Lorenzo, originario de Huesca, para que lo custodie. Lorenzo es martirizado quemandolo vivo, pero antes entregó a su compatriota el legionario Precelio: "algunas memorables reliquias, de forma que pudiera enviarlas a Hispania; entre ellas estaba la archirrenombrada copa en la que Cristo consagró su preciosa sangre la noche de la Última Cena" (Traducción de una obra del Abad Donato).

El cáliz recorrio diferentes localidades: San Pedro de Siresa, San Adrián de Sásabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo y la catedral de Jaca. El obispo de Jaca, lo trasladó al monasterio de San Juan de la Peña. En 1399, el rey Martín I el Humano lo trasladó al palacio de la Aljafería de Zaragoza, posteriormente se traslada a Barcelona, hasta que en 1424, el rey Alfonso el Magnánimo de Aragón lo pone como garantía de un préstamo que le realiza el Cabildo Catedralicio de Valencia, al no poder pagarlo se ejecuta el aval y el cáliz y resto de joyas se trasladan a la capilla del palacio real de Valencia y de alli paso a la Catedral de Valencia, donde se conserva hoy día.

Jubileo del Grial de Valencia

La Iglesia, no se ha posicionado oficialmente sobre la autenticidad del Cáliz de Valencia, pero fue usado para celebrar la Eucaristia por los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, cuando estuvierón en Valencia.

El papa Francisco, en 2014, concedio un jubileo in perpetuum, denominado "Año Jubilar Eucarístico por el Santo Cáliz", que se celebra cada cinco años. El primer año jubilar se celebro en 2015, los siguientes serán: último jueves de Octubre del 2.020 hasta el último jueves de Octubre de 2.021, ... .

Santo Grial

Santo Grial

Grial do Cebreiro

Grial do Cebreiro

Grial de León

Grial de León

Grial de Valencia

Grial de Valencia

Otros Grial

Otros Grial