En la leyendas artúricas el Grial o Santo Grial es un vaso místico o cáliz sagrado que fue utilizado por Jesucristo en la última Cena. Existe una nueva interpretación expuesta por Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln en el libro: El Enigma Sagrado (The Holy Blood and the Holy Grail= La sagrada sangre y el sagrado grial), donde exponen que el Grial es el recipiente que mantiene la dinastía. María Magdalena sería la esposa de Jesús y después de la crucifixión viajó hasta los territorios de la actual Francia estando embarazada y sus descendientes emparentaron con los Merovingios.
Wolfram de Eschenbach reprodujo la narración realizada por un poeta provenzal llamado Kyot o Guiot de Provins, que a su vez le había sido contada por los sarracenos en Toledo.
Wagner compuso un drama lírico "Parsifal" situando el templo en las montañas septentrionales de la España gótica y se cree que estos relatos fueron divulgados por los peregrinos que volvían de Santiago de Compostela.
- D.Elís Valiña Sampedro, o Cura do Cebreiro y uno de los mayores difusores del Camino de Santiago, dice:
"Para muchos escritores, como Angel del Castillo, Arias San Jurjo, Huidobro y Serna, Marqués de Santa María del Villar, etc., el Cebrero con su milagro ha proporcionado el tema a Wagner para la composición del Parsifal. Así el famoso país de Parsifal es Galicia; el templo indestructible sito en la montaña, el Santuario del Cebrero; y el Grial misterioso, el Cáliz del Cebrero".
- El poeta Ramón Cabanillas en "O Cabaleiro do Sant Grial", nos deleita con unos versos donde asimila a O Cebreiro Monsalvat:
"(...)
Medianoite por filo, cando o galo cantaba,
Rei Artur ós seus nobres deste xeito falaba:
"El Señor foi servido, desendo do seu trono,
encher de craridade as trevas do meu sono
e faguerme mandado de que os limpos de mal
terán de ir, penitentes, conquerir o SANT GRIAL,
o cáliz do misterio, a copa milagreira
onde a tráxica noite da Cea Derradeira,
ardendo en lume sagro, aceso pol-o amor,
sua sede de martirio apagou El Señor".
(...)
Bicado de recendente
soavidade da mañán,
o escudo da cruz Bermella
cinguido pol-o brazal,
espora de ouro calzada,
luminosa espada na man,
o corazón esforzado
aceso e limpo de mal,
costa arriba, metras zoa
no vento maino e levián
de segreda campaíña
o tanguido de cristal,
rube o nombre cabaleiro,
no seu soño de cabalgar,
a montaña milagreira
do Cebreiro-Monsalvat.
(...)
O seu arredor,en circo,
doce estralas a brilar,
fica, voando quediño,
enriba do SANT GRIAL!"
Wolfram von Eschenbach, en su obra Parzival (Parsifal), desarrolla en el Libro 9: "La historia de Kyot". Kyot, es un poeta provenzal que encontro la verdadera historia del Grial en un manuscrito aparentemente sin valor en Toledo. Algunos autores identifican a Kyot y al poeta provenzal Guiot de Provins, como son una misma persona, pero la identificación presenta muchas discrepancias. Nosotros creemos que la figura de Kyot es un personaje auténtico y real.
Kyot conoce en Toledo al astrónomo y sabio Flegetams (o Flegetanis), hijo de padre musulmán y madre judía, descendiente directo de Salomón.
Flegetams, disponía de un manuscrito escrito en árabe, con una gran cantidad de información sobre las estrellas y gracias a sus conocimientos de la Torah y Cábala, pudo descifrarlo, llegando a la conclusión de que el Grial se hallaba en el Norte de la Península Iberia, en: O Cebreiro. Otros autores apuntan que podía ser San Juan de la Peña.
Flegetams (o Flegetanis), también era el poseedor de la mesa de Salomón.
Kyot, aprendió árabe para poder entender la información que le ofrecía Flegetams (o Flegetanis) y posteriormente le traslado esta información a Wolfram von Eschenbach, que plasmó en su obra Parzival (Parsifal).
Era un frio día de invierno, con nieve y ventisca y el campesino Juan Santin, vecino de Barxamaior, como todos los días acude a oír misa.
Un sacerdote benedictino estaba celebrando la eucaristía, cuando irrumpe en la puerta de la iglesia Juan Santin. El sacerdote, pensó: "pobre hombre venir en un día como este a ver como levanto un poco de pan y vino", en ese momento se produjo un milagro y el pan se convirtió en carne de Cristo y el vino en sangre de Cristo.
El sacerdote murió y los vecinos dicen que la imagen de la Virgen María (Santa María la Real) paso de tener la cabeza en alto a tener la cabeza baja, como prueba del milagro.
El cáliz donde se celebro la Eucaristía, sería el Santo Grial y la imagen de este cáliz preside el escudo de Galicia. El Cáliz y la Patena son afamadas piezas románicas del siglo XII y por tanto nada tuvieron nada que ver con la persona de Cristo, excepto con el Milagro Eucarístico.